Tag Archives: Cuestionario heterónimo

Cuestionario heterónimo: Alejandro López

Le preguntamos a Alejandro López, comité de lectura del Premio Heterónimos de Ensayo, qué hay que tener en cuenta a la hora de escribir un ensayo: «Provocar, sobre todo con estilo», nos contestó. Por acá, todas sus respuestas a nuestro pequeño cuestionario.

Alejandro López 0124

……

1. ¿Cuáles son tus autores o libros preferidos?

Macedonio Fernández, Arlt, Filloy, Gombrowicz, Marechal, Borges, Joyce, Kafka, Grass, Di Benedetto, Piglia, Osvaldo y Leónidas Lamborghini, Oscar Masotta, Ricardo Zelarayán, Fowgill, Germán García, César Aira. Osvaldo Aguirre, Federico Falco, Juan Terranova, Juan Mendoza, Bruzzone, Cabezón Cámara, Silvio Mattoni, Oloixarac, Carlos Battilana, Néstor Groppa, Ernesto Aguirre, Héctor Tizón, Jorge Mario Rojo, Salomé Esper, entre otros. Leo mucha poesía, mayormente de poetas argentinos. Freud, Lacan, por supuesto, y todos esos textos de las tantas disciplinas a las que me lleva el estudio del psicoanálisis.

2. ¿Cuánto leés por día?, ¿tenés algún régimen o programa de lectura? ¿Dónde leés?

No sé cuánto. Hay días en que leo todo el día y otros en los que leo solamente un par de páginas o un par de textos en internet. Regularmente todos los días me doy tiempo para leer. Sobre si hay un régimen o programa de lectura, depende. En los grupos de estudio y de lecturas solemos tener un programa u orientación de qué leer y cómo continuar, o bien para dar un curso o seminario también. Luego las lecturas no son tan programadas o bien leo con la impronta que propicia la curiosidad, la ignorancia y el deseo al encontrarme con algunos textos. Leo en distintos lugares, en mi habitación, frente a la computadora, en mi taller biblioteca mayormente, luego cuando viajo en colectivo, en algún café, en cualquier lugar donde tengo que esperar o hacer tiempo. También están esos lugares que te propician y te llevan ciertos textos.

3. ¿Cómo leés? ¿Subrayás, anotás, marcás páginas?

Si. Subrayo, marco, pinto, escribo en las partes blancas de las páginas. Agrego anotaciones de otros libros o bien ideas que se me ocurren. Me sirvo de eso también como una especie de mapa para cuando tengo que volver a los mismos textos, los cuales se tornan distintos porque se hacen otros recorridos, con otras posiciones y con otros saberes.

4. ¿Qué buscás a la hora de leer un ensayo?

Si no voy a buscar algo específico en relación a lo que estoy estudiando o investigando, prefiero optar por no buscar nada, mejor dejarse sorprender. Es una de las maneras y posiciones que te permite localizar algunos detalles y novedades. O bien te ubicas desde un saber ya preestablecido y con determinados prejuicios que te llevan a más de lo mismo; o degustas lo inédito y los detalles que te brindan algunas lecturas partiendo, como llamamos en psicoanálisis, desde una “ignorancia operativa”, lo cual te permite un lugar de extranjero en un recorrido, sin estar marcado por los saberes previamente adquiridos.

5. ¿Tenés alguna manía a la hora de leer?

No, ninguna manía con respecto a la lectura.

6. ¿Qué decide que un ensayo sea un buen ensayo?

Que cause curiosidad, que conmueva y que perturbe ciertos saberes. Creo que un buen ensayo debe propiciar ya sea inquietud, movilizar a continuar o producir el deseo de seguir investigando. Que si bien tenga precisiones y fundamentos, no siempre genere la seguridad adormecedora.

7. ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de emprender un ensayo?

Saber principalmente desde dónde estamos escribiendo y desde qué postura, y en ese trabajo de escritura saber quién habla cuando escribimos y qué hacemos con eso que habla en nuestra escritura. Tener en cuenta qué se busca con lo que estás escribiendo. Utilizar la claridad para trasmitir ciertas ideas, pero sin dejar de lado las oscuridades que pueden producir algunos destellos. Provocar, sobre todo con estilo. Utilizar las palabras adecuadas y hacer un uso adecuado del lenguaje acorde a uno.

Cuestionario Heterónimo: Ricardo Coler

Ricardo Coler contestó algunas preguntas que le hicimos a propósito del Premio Heterónimos, y en el camino nos contó, entre otras cosas, cómo lee y qué busca en un ensayo.

Ricardo Coler

1. ¿Cuánto leés por día?, ¿tenés algún régimen o programa de lectura? ¿Dónde leés?

Tengo varias  formas de leer: organizada y en grupo; cuando leo para escribir y eso no incluye sólo el material para  investigar, hay algunos autores que cuando los lees te dan ganas de escribir. Es algo parecido a afinar un instrumento, para mí son lecturas fundamentales.

Me resulta más atractivo escuchar un libro que escuchar música así que no reniego de la tecnología que no reemplaza a la lectura tradicional sino que suma. Y por supuesto la lectura del sillón y  la lámpara de pie. Un dato más, puedo pasar algunos periodos en los que no leo absolutamente nada.

2. ¿Cómo leés? ¿Subrayas, anotás, marcás páginas?

Solo si el libro es mío, eso me evita nuevos enemigos. Si es mío y no tengo que compartirlo  marco y subrayo con birome.

3. ¿Qué buscás a la hora de leer una ensayo?

Depende, puedo buscar información, otro punto de vista o que cambie mi manera de pensar

4. ¿Tenés alguna manía a la hora leer?

Las generales, no tengo una manía particular para leer.

5. ¿Qué decide que un ensayo sea un buen ensayo?

Que diga algo nuevo y que lo sustente. Eso no significa que me interese pero que no me interese  no  lo desacredita.

6. ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de emprender un ensayo?

El tema te tiene que entusiasmar, darte mucha curiosidad. Eso es lo que va a permitir hacer un recorrido. Si el objetivo es ser reconocido o cumplir con una regla vuelve el intento bastante más complicado y mucho más árido.

Cuestionario Heterónimo: Germán García

Germán García es jurado del Premio Heterónimos de Ensayo, que va a estar recibiendo originales hasta el 17 de junio. Por acá, responde un pequeño cuestionario acerca de sus formas a la hora de leer. En cuanto al ensayo, a la hora de emprenderlo recomienda «que si hay que saber orientar también hay que saber desorientar». 


Germán García

1. ¿Cuáles son tus autores o libros preferidos?

Varían con los años y algunos permanecen de manera definitiva. Por ejemplo:

Leonor Pichetti, María Moreno, Pola Oloixarac, Leonor Curti, Margarita García Robayo, Graciela Avram.

Los pájaros del bosque, El affair Skeffington,  Las teorías salvajes, El mal transparente, Lo que no aprendí, Gloria.

Gombrowicz, Macedonio Fernández, J. L. Borges, Joyce, Kafka, Musil, Thomas Man, Onetti, Filisberto Hernández, y entre mis contemporáneos Ricardo Piglia, Alan Pauls, Libertella, Néstor Sánchez, Manuel Puig, Saer, Miguel Briante y algunos más.

Ferdydurke, Museo de la novela de la Eterna,  Ficciones, Ulises, El proceso, Tribulaciones del estudiante Torless, La montaña mágica, La vida breve, Nadie encendía las lámparas, La ciudad futura, Historia del dinero, El camino de los hiperbóreos, El amhor, los Orsinis y la muerte, La traición de Rita Hayworth, El entenado y Ley del juego.

2. ¿Cuánto leés por día?, ¿tenés algún régimen o programa de lectura? ¿Dónde leés?

Leo de manera regular en la cama por la noche, a la mañana en el bar donde me desayuno, en cualquier momento intercalado entre actividades, espera en un hospital, en un consultorio odontológico, en un viaje – taxi, remise, tren y avión.

3. ¿Cómo leés? ¿Subrayás, anotás, marcás páginas?

Subrayo, marco páginas, y escribo en los blancos.

4. ¿Qué buscás a la hora de leer un ensayo?

Depende del tema en el que esté trabajando, de la clase que tenga que dar y del placer que me cause determinado tema.

5. ¿Tenés alguna manía a la hora leer?

Sí, la manía de leer.

6. ¿Qué decide que un ensayo sea un buen ensayo?

Al margen de las diversas teorías sobre el ensayo, lo decisivo llegado el momento es el interés que causa sus temas.

7. ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de emprender un ensayo?

No olvidar que la paciencia tiene un límite, que si hay que saber orientar también hay que saber desorientar. Tampoco olvidar que la opacidad enigmática puede ser tan atractiva como la transparencia deliberada. Y tantas cosas más.

Cuestionario Heterónimo: Andrea Torricella

«Creo que una buena escritura puede, por sí misma, defender su relevancia». Esto nos decía Andrea Torricella, prejurado del Premio Heterónimos de Ensayo, cuando le preguntamos acerca de sus búsquedas dentro del género. Por acá, todas sus respuestas a nuestro pequeño cuestionario.

Andrea Torricella 1

1. ¿Cuáles son tus autores o libros preferidos?

Me gusta mucho leer, tengo autor*s preferid*s que sigo, pero disfruto mucho de los libros sobre estudios culturales, ciencias sociales, teoría social, filosofía, estudios de género, sociología, cultura visual.

2. ¿Cuánto leés por día?, ¿tenés algún régimen o programa de lectura? ¿Dónde leés?

Leo en cualquier lado. La cocina desierta a la mañana muy temprano me gusta para leer, en otros horarios más transitados también. Mi cocina con mate o té. En la cama no leo. Leo en mi escritorio. Leo en los cafés. Leo mucho porque mi trabajo es seguir leyendo y estudiando.

Tengo un régimen de lectura excelente, mejor dicho unos planes de lectura exhaustivos (léase pilas de textos, carpetas, downloads), pero nunca los cumplo. Me dejo llevar por la ansiedad, el gusto por lo que leo y el tiempo disponible (compatibilizar trabajo-familia entra por acá). Me gusta estar al tanto de cosas nuevas.

3. ¿Cómo leés? ¿Subrayás, anotás, marcás páginas?

Me encanta anotar, subrayar y usar resaltadores. Pero soy profesora, así que trato de cuidar los libros cuando los voy a compartir. Copio y tomo notas. Y pego papelitos, notas. Soy memoriosa. Me gusta el papel para leer, pero me voy adaptando y leo en otros dispositivos.

4. ¿Qué buscás a la hora de leer un ensayo?

Que sea una apuesta por la escritura, textos cuidadosos que manifiesten cierta preocupación por el que va a leer y cómo le va a contar aquello que quiere decirle. También me gusta la intertextualidad en los ensayos, que tenga algún anclaje con otras lecturas sin llegar a la erudición que deben tener los textos académicos. La relevancia del tema también es algo que busco, pero aprendo leyendo, así que creo que una buena escritura puede , por sí misma, defender su relevancia.

5. ¿Tenés alguna manía a la hora leer?

No, no tengo manías. No tener frío. Que no haya ruidos muy molestos.

6. ¿Qué decide que un ensayo sea un buen ensayo?

La escritura, sin duda.  Que los argumentos sean precisos. Que sea original.

7. ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de emprender un ensayo?

Creo que es fundamental haber leído ensayos, estar familiarizado con el estilo. Estilo que es bastante amplio, pero al menos creo que es importante haber pensado en un estilo de ensayo, trabajar mucho sobre la forma. Estudiar también el tema, saber del tema.

Cuestionario Heterónimo: Leticia Paolantonio

Leticia Paolantonio es profesora universitaria en artes visuales, coordinadora del taller Arte Andarín y comité de lectura del Premio Heterónimos de Ensayo. Cuando le preguntamos qué recomienda a la hora de empezar un ensayo, sugiere poner cuidado sobre la forma, la estructura y los métodos más acertados. Por acá, sus respuestas a nuestro cuestionario heterónimo.

….

Leticia Paolantonio

1. ¿Cuáles son tus autores o libros preferidos?

Soy muy admiradora de Loris Malaguzzi, pedadagogo, del que leí sus textos y profundicé mucho más su lectura a través de Alfredo Hoyuelos, su amigo, que tiene varios libros publicados haciendo un análisis exhaustivo de las Escuelas de Reggio Emilia. Son esos textos que los lees una y otra vez y te abren la cabeza, te hacen replantearte cosas, funcionan como  disparador para intentar nuevas prácticas.

En relación a la teoría del arte, Umberto Eco. De él me gusta lo claro y complejo que puede ser cuando escribe. Específicamente Historia de la Belleza e Historia de la Fealdad son excelentes resúmenes para entender la Historia del arte y la transformación del concepto de la estética a través del tiempo.

2. ¿Cuánto leés por día?, ¿tenés algún régimen o programa de lectura? ¿Dónde leés?

Soy muy irregular con la lectura. Me voy dejando llevar por las ganas y el entusiasmo, aunque esto implique leer varios a la vez, terminar antes el que empecé a leer después y abandonar los que no me aportan. Me doy esos permisos.

3. ¿Cómo leés? ¿Subrayás, anotás, marcás páginas?

Anoto y subrayo SIEMPRE con lápiz. Mi método más reciente es que a algunas citas les saco foto y las tengo en una carpeta de mi computadora.

4. ¿Qué buscás a la hora de leer un ensayo?

Que enriquezca mi mirada sobre el tema. Que me aporte otra perspectiva. Que me sorprenda y me haga repreguntarme sobre lo que sé y lo que hago. Que me provoque.

5. ¿Tenés alguna manía a la hora leer?

Creo que ninguna.

6. ¿Qué decide que un ensayo sea un buen ensayo?

Que aporte algo nuevo, que nos haga pensar. Que tenga un análisis propio.

7. ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de emprender un ensayo?

Investigar  lo dicho sobre el tema para no caer en repeticiones. También plantearse a quién va a estar dirigido. A qué público, con qué intención. Y en base a eso elegir la forma, estructura y métodos que nos parezcan más acertados.

Cuestionario Heterónimo: Lucas Misseri

Lucas Misseri es parte del comité de lectura del Premio Heterónimos de Ensayo, y estuvo contestando algunas preguntas que le hicimos a propósito del concurso. «La lectura», dice, «forma parte de mi vida de un modo integral y atraviesa casi todas las esferas de ella. Leo por trabajo y leo por placer. Leo para entender y leo para escribir.» Por acá, todas sus respuestas.

Lucas Misseri

1. ¿Cuáles son tus autores o libros preferidos?

Esta es una pregunta que me he hecho a mí mismo muchas veces. Tengo dos respuestas posibles: una diacrónica y una sincrónica. En términos más sencillos, una por las etapas significativas de mi vida y otra por el conjunto.

La primera tríada diacrónica la componen las historietas de Ásterix de Goscinny y Uderzo, los Cuentos de la Selva de Quiroga y las Aventuras de Sherlock Holmes de Conan Doyle. Si bien pasan los años, esos tres textos siguen evocando bellos recuerdos en mi mente.

En segundo lugar, mi tríada sincrónica la constituyen tres autores a los que he vuelto en varios momentos de mi vida y que, tras muchas lecturas, los siento como viejos “amigos”. Estos son Platón, Milan Kundera y Amélie Nothomb.

Si me pongo a pensar en libros en lugar de autores estaría tentado de incluir República de Platón, Utopía de Tomás Moro o Los Viajes de Gulliver de Swift. No obstante, si pienso qué único libro me llevaría a una isla desierta (en la que no hubiera electricidad), éste sería un diccionario enciclopédico. Desde muy chico disfrutaba hojeando miles de nombres desconocidos, países exóticos, etnias del pasado y conceptos que me permitieran viajar con la imaginación.

2. ¿Cuánto leés por día?, ¿tenés algún régimen o programa de lectura? ¿Dónde leés?

Nunca se me ocurrió cuantificar cuánto leo por día pero sí por año. Desde los trece años (hoy tengo treinta y dos) llevo un registro de todos los autores que he leído. Al momento de responder esto llevo leídos 1261 autores distintos de 76 países diferentes, o sea un promedio de 78 autores nuevos por año.

La lectura forma parte de mi vida de un modo integral y atraviesa casi todas las esferas de ella. Leo por trabajo y leo por placer. Leo para entender y leo para escribir. Por cada artículo breve que escribo leo una gran cantidad de textos. A veces es necesario leer en detenimiento una sola fuente, pero incluso cuando es así leo también comentaristas y rivales del autor en el que estoy interesado.

En cuanto al lugar de lectura, mi mujer dice que tengo un don y es el de poder leer en cualquier lado. No sé si es tan así, pero he comprobado que al momento de leer es como si el mundo a mi alrededor se detuviera o se viera cubierto por un gran muro silenciador. Esto me permite, por ejemplo, leer en cualquier medio de transporte. Hasta llegué a leer caminando, pero no lo recomiendo, para eso son mejores los audiolibros.

3. ¿Cómo leés? ¿Subrayás, anotás, marcás páginas?

Antes de iniciarme en la investigación solía tener una veneración sacrosanta por las hojas del libro. Me angustiaba ver cómo la gente no sólo escribía sobre ellas sino hasta las doblaba en lugar de usar señaladores. No obstante, eso cambió exponencialmente.

Ahora, leo escribiendo. Esto implica marcar, subrayar, dibujar, hacer redes, escribir palabras claves, etc. Mis lecturas se dividen entre libros tradicionales y digitales. Si son textos para el trabajo casi siempre les hago una pequeña ficha con referencias, y algunas citas destacadas. Si el libro me parece especialmente relevante intento añadir un breve resumen de por qué es relevante.

4. ¿Qué buscás a la hora de leer una ensayo?

Una idea motivadora y una exposición clara pero a su vez libre.

¿Qué quiero decir con esto? En principio, que tras leer el ensayo mi visión del mundo se haya visto o desafiada o enriquecida, o ambas. Con “forma clara pero a la vez libre” quiero decir, que el autor me invite a pensar su idea de un modo simple, pero sin que por ello se limite a alguna forma o canon estricto. El balance puede ser difícil, si uno lee los primeros ensayos de Montesquieu o Bacon encuentra dos estilos interesantes que apelan a una mezcla entre tradición, experiencia personal y nuevas ideas. Ese balance es muy difícil de encontrar, pero ahí radica el desafío que lo hace interesante.

5. ¿Tenés alguna manía a la hora leer?

Llevar un registro de las lecturas es algo que se fue convirtiendo un poco en una manía. Por un tiempo deseaba no repetir autores, o incluso no repetir lecturas. Luego me di cuenta que eso dañaba mi formación así que lo suprimí y me permití releer autores que me gustaran o me parecieran especialmente relevantes.

Mi última manía es forzarme a leer lo más que pueda en otros idiomas. Al momento sólo puedo leer en inglés, francés e italiano con una baja dificultad y estoy intentando dar mis primeros pasos con el alemán. Esto último es frustrante y motivador al mismo tiempo. Frustrante porque el tiempo de lectura es extensísimo, motivador porque cada nueva relación entre palabras es una fiesta. Por ejemplo, cuando aprendí que en alemán si alguien se despide por teléfono no dice auf Wiedersehen (hasta que nos volvamos a ver) sino auf Wiederhören (hasta que nos volvamos a escuchar), estuve contento una semana entera.

6. ¿Qué decide que un ensayo sea un buen ensayo?

Es una pregunta complicada, creo que intenté dar algunos criterios cuando respondí a qué espero de un ensayo. Quizás mis expectativas en ese caso fueron muy altas, porque lo que espero de un ensayo es que sea bueno.

Ahora bien, hay un aspecto subjetivo en mi anterior respuesta. Por eso podría intentar pensar aquí un aspecto sino objetivo al menos intersubjetivo. Creo que hay tres factores clave: uno formal, uno convencional y uno epocal.

El aspecto formal se refiere a que el ensayo esté escrito correctamente. Esto implica ausencia de faltas de ortografía, puntuación adecuada y una organicidad interna. Esto es, una cierta coherencia interna en lo que se está diciendo de principio a fin. No importa que haya excursus, siempre y cuando el propio autor se dé cuenta de que los hay. En caso contrario, esas interferencias o “ruido” pueden impedir que se escuche la voz del autor.

El aspecto convencional tiene que ver con el hecho de que los lectores, y en el caso de un concurso, los jurados, tengan alguna clase de criterio común. Esto puede ser garantizado por la formación de los mismos, la exposición a estímulos culturales afines, o incluso por consignas claras por parte de los organizadores.

El aspecto epocal es el de los lectores en general e implica que el ensayista tenga una conciencia de su propia época. Esto quiere decir, que sea consciente de los discursos que permean su tiempo, de las necesidades o al menos de las convenciones vigentes – no importa si es para cumplirlas o romperlas.

Encuentro que estos tres aspectos permiten que un ensayo sea considerado bueno en un tiempo determinado. Pero esto no garantiza que lo sea por siempre, lo mismo que aquellos no considerados buenos hoy pueden ser los buenos de mañana – por el aspecto epocal de la valoración.

7. ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de emprender un ensayo?

Creo que hay dos preguntas que pueden ser orientadoras, aunque no me considero a mí mismo un ensayista sino un mero lector. Estas dos preguntas son: Primero ¿qué quiero decir? Esto es, la motivación entre el autor y su texto a la que me referí como “la idea”. Segundo, ¿puede alguien además de mí entender lo que estoy escribiendo? Ésta se refiere a la compleja relación entre claridad y libertad que mencioné arriba.

En fin, creo que cualquiera que se plantee estas dos preguntas con sinceridad tendrá éxito a la hora de escribir un ensayo interesante. De los tres factores que antes referí dependerá si es bueno o no.

Cuestionario Heterónimo: Michelle González Amador

Michelle González Amador estuvo contestando algunas preguntas que le hicimos a propósito del Premio Heterónimos de Ensayo, del que es prejurado, y nos contó qué y cómo lee, y qué espera de un ensayo. Cuando leo libros de poesía, dice, dejo siempre un marcador en mis poemas favoritos, para después volver a ellos cuando estoy en el humor.

Michelle González Amador

1. ¿Cuáles son tus autores o libros preferidos?

No puedo decidirme por un libro favorito. Para mí, como me imagino para muchas otras personas, los libros favoritos cambian dependiendo del humor, o la etapa que está viviendo uno. Lo que sí puedo es nombrar algunos autores a los que siempre regreso: Amin Maalouf, que escribe mucho sobre la vida de los expatriados en sus novelas. Julio Cortázar, que sin embargo sólo puedo leer en ciertos momentos y nunca cuando estoy triste de entrada. J.K. Rowling, porque empecé a leer con Harry Potter, y le tengo mucho cariño a la historia. Salvador Novo y Octavio Paz, compatriotas míos y poetas que no me canso de leer. Y, dejando de lado la literatura convencional y moviéndonos al sector académico, Daniel Kahneman – psicólogo cognitivo, y Richard Thaler – economista conductual. Además, hay una serie de autores que se me vienen también a la mente, Kundera, R. Bolaño, Yeats, P. Pullman, Tolkien, Mallarmé, Shakespeare… de todo.

2. ¿Cuánto leés por día?, ¿tenés algún régimen o programa de lectura? ¿Dónde leés?

No suelo armarme un programa de lectura, ni tengo un lugar designado, lo que sí es que mi lugar favorito para leer es en casa, en el sillón, y con el tocadiscos al lado. Me dedico a la investigación, así que paso gran parte del día leyendo textos académicos, pero por las noches suelo darme una hora o dos para leer cosas ligeras, antes de dormir.

3. ¿Cómo leés? ¿Subrayás, anotás, marcás páginas?

Depende mucho de lo que esté leyendo, y en qué idioma. Para los textos académicos, hay que subrayar y hacer notas, eso no se discute. Cuando leo libros de poesía, dejo siempre un marcador en mis poemas favoritos,  para después volver a ellos cuando estoy en el humor. Cuando leo en inglés, casi siempre anoto frases que me parecen simpáticas. Disfruto mucho de esa lengua. Y cuando leo en francés – novelas, por ejemplo – siempre tengo una libreta donde anoto las frases o palabras que no conozco, para no detenerme a buscarlas en el diccionario ese momento.

4. ¿Qué buscás a la hora de leer una ensayo?

De un ensayo, espero que se tenga un objetivo claro. Pero sobre todo, me gusta cuando tienen el método bien desarrollado. Es decir, saben qué es lo que están investigando, y qué camino van a usar para buscar responder su pregunta. Muchas veces tendemos (y me incluyo) a perdernos en nuestras propias ideas y no definimos claramente qué es lo que queremos explicar en el ensayo. A ver, todas esas ideas tienen el potencial de ser un gran diálogo, sí, pero no ayudan a explicar de manera directa la idea del ensayo. Terminamos por responder muchas otras preguntas, y contar historias, sin terminar por explicar lo que al principio nos preguntamos. En pocas palabras, me gustan los ensayos con una estructura clara. Da gusto leer eso, lo claro, lo directo.

5. ¿Tenés alguna manía a la hora leer?

No sé si es manía, porque me parece muy normal, pero me cuesta mucho trabajo leer sin música. Si no estoy en casa – con el tocadiscos que mencioné antes –  generalmente cargo con mi reproductor de música y unos audífonos. Incluso si estoy en un café que tiene música de fondo, prefiero escoger yo los tonos que van a animar mi lectura.

6. ¿Qué decide que un ensayo sea un buen ensayo?

Como dije antes, un buen ensayo se caracteriza por su estructura. Tan simple como tener una pregunta o un tema a desarrollar, darle una introducción (¿qué se sabe al respecto, por qué hay que hablar del tema?), después desarrollarlo (en esta sección los que hacemos investigación cuantitativa explicamos qué modelo usamos, qué datos, y qué es lo que los datos nos están diciendo), y concluirlo (y esta es la parte en la que muchas veces nos perdemos, porque dejamos preguntas abiertas y queremos agregar más ideas, cuando la idea es cerrar el tema: hablamos de tal, vimos esto sobre tal, eso va (o no) de acuerdo a lo que sabíamos antes del tema, a la hipótesis inicial, etc., fin).

7. ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de emprender un ensayo?

Creo que si se va a escribir un ensayo, lo más importante es saber que se tiene algo que decir al respecto. Más allá de conocer sobre el tema, y tener una postura definida, se debe de haber pensado un poquito en las consecuencias y las implicaciones del tema, y se debe haber pensado en qué se quiere hacer con el tema.