Category Archives: Proyectos

Apprendiendo

Apprendiendo es una app para teléfonos celulares con un sistema de preguntas y respuestas para los estudiantes de escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires. Está alineada con los diseños curriculares aprobados por el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través de la Resolución 1346/2014 (ME).

Se puede descargar gratis desde Google Play, para Android, desde acá.

 

Más sobre el proyecto

Los cambios tecnológicos modifican cada ámbito de la vida social. Uno de los espacios más complejos en cuanto a la tensión entre el modo tradicional de desarrollarse y los modos actuales es el de la enseñanza. Un desafío de los docentes que actualmente se desempeñan en las escuelas secundarias tiene que ver con qué estrategias desarrollar para captar la atención de los estudiantes, mientras estos últimos cuentan con dispositivos móviles que les ofrecen múltiples posibilidades a las que atender antes que al contenido curricular.

Según cifras de las Naciones Unidas, seis mil de los siete mil millones de habitantes del planeta poseen acceso a internet y a la telefonía móvil. En una época en que los entornos digitales son fundamentales para obtener acceso a la información, es necesaria la aplicación de nuevas tecnologías en las aulas, no solo para mejorar la calidad educativa, sino también para incrementar el interés de los estudiantes.

En La condición docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay, Emilio Tenti Fanfani sostiene que “los docentes acuerdan en reconocer como aspectos positivos que las TIC facilitan la tarea pedagógica, mejoran la calidad de la educación y amplían las oportunidades de acceso al conocimiento”. Pero las TIC no son por sí mismas una solución a los problemas de aprendizaje. Para lograr una mejora en la calidad educativa, es necesario complementar el uso de las nuevas tecnologías con prácticas pedagógicas innovadoras y con el apoyo y el acompañamiento de las administraciones educativas.

En este sentido, la UNESCO sostiene que “uno de los argumentos esgrimidos por los expertos es que una sólida política sobre uso de TIC en educación tiene un efecto multiplicador a lo largo de todo el sistema educativo, ya que pone énfasis en el aprendizaje y brinda a los estudiantes nuevas competencias; cubre a estudiantes que tienen escasas posibilidades –o ninguna– de acceso a la educación (particularmente a los que residen en zonas rurales o remotas); facilita y mejora la formación docente; y, minimiza los costos asociados con la provisión de enseñanza. En el análisis final, todo esto se traduce en un mejor nivel general de logro educativo y resultados de aprendizaje” (Uso de TIC en educación en América Latina y el Caribe).

El uso de las TIC en el aula crea autonomía en el alumno, cuestión que desarrolla María Teresa Lago (Universidad Nacional de Quilmes) en su artículo Las políticas TIC en la educación de América Latina. Tendencias y experiencias: “La introducción de las TIC en las aulas está poniendo en evidencia una nueva definición de roles, especialmente, para los alumnos y docentes. Los primeros, gracias a estas nuevas herramientas, están adquiriendo mayor autonomía y responsabilidad en el proceso de aprendizaje, lo que obliga al docente a salirse de su rol clásico como única fuente de conocimiento”.

De una investigación de la Universidad Internacional de Valencia (Equipamiento y uso de las TIC en los centros educativos europeos y latinoamericanos) podemos conocer que en Alemania, España y Reino Unido se concibe la integración de las TIC como una herramienta transversal en el desarrollo educativo de la Escuela Secundaria.

En el caso de América Latina, Uruguay es quizás el país que más ha desarrollado su política tecnológica en la educación, a través del Plan Ceibal, puesto en marcha en abril del 2007. “En abril del año 2007, el Gobierno uruguayo puso en marcha el Plan Ceibal con el objetivo de otorgar a cada niño y a cada docente una computadora portátil y acceso a Internet de manera gratuita (modelo 1 a 1). El Plan Ceibal fue desde sus orígenes un proyecto de carácter socioeducativo impulsado por el Gobierno como parte de una iniciativa nacional global orientada a eliminar la brecha digital, favoreciendo la inclusión social. La finalidad primera fue la de universalizar el acceso a computadoras y a Internet desde el primer nivel de escolarización básica” (Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso Uruguay. Denise Vaillant, UNICEF). La misma investigación cuenta cómo este plan estuvo fundamentado principalmente con estudios de la Fundación One Laptop Per Child (OLPC) del Laboratorio Tecnológico de Massachusetts (MIT) de los Estados Unidos. La OLPC promueve el acceso de cada niño de países en vías de desarrollo a una computadora portátil de bajo costo e impulsa el uso de este recurso aprovechando “las capacidades innatas de los niños para aprender, compartir y crear por sí mismos”.

Según el documento Aprendizaje móvil para docentes en América Latina, publicado por la UNESCO en el 2012, “la utilización de teléfonos móviles en la educación presenta la posibilidad de hacer el aprendizaje más accesible, colaborativo y relevante. Como una alternativa de bajo costo frente a los ordenadores, los teléfonos móviles pueden incrementar el acceso a Internet y al contenido educativo digital y, debido a que son portátiles, también pueden facilitar el aprendizaje tanto fuera como dentro de las escuelas”.

 

Teniendo en cuenta todo esto, nuestra propuesta es diseñar una aplicación para teléfonos celulares que unifique las necesidades de docentes y estudiantes. Esto podría convertirse en una herramienta para acercar intereses entre ambos actores de la escuela, y además, estamos convencidos de eso, generará mayor y mejor comprensión de los temas de la currícula.

La aplicación será de descarga libre y gratuita y estará disponible para todos los teléfonos móviles, con los múltiples sistemas operativos. Los alumnos podrán ingresar en la app de manera sencilla y amigable. Una vez registrados, deberán crear su perfil, indicando qué año de la Escuela Secundaria están cursando, para que el sistema pueda generar preguntas acordes a la formación del estudiante.

 

La incorporación de esta aplicación en el marco de la incorporación de TIC en la educación contribuye a la inclusión social, a la democratización del conocimiento y a la igualdad educativa, además de brindar apoyo educativo a estudiantes y docentes, difundir las competencias del siglo XXI para la formación de los alumnos y acompañar a los docentes en la incorporación de nuevas formas de enseñanza-aprendizaje.

Culturosa

Culturosa es una agenda online de construcción colectiva que busca visibilizar todo tipo de eventos culturales independientes, de manera libre y gratuita.

Culturosa es una invitación a construir y sentirse parte, ya que está pensada para que sean los usuarios quienes la administren, cargando la información que quieran compartir, difundir y dar a conocer, democratizando su acceso.

Registrarse y subir eventos es muy sencillo, rápido y sin costo, y está al alcance de todos.

culturosa.com.ar

 

Los artistas van al jardín

 

Con Los artistas van al jardín proponemos un acercamiento al arte para chicos de 3, 4 y 5 años. El proyecto lleva talleres gratuitos a 20 jardines de infantes públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos.

A través de las actividades, los participantes conocen la obra de grandes artistas como Benito Quinquela Martín, Emilio Pettoruti y Xul Solar de forma dinámica, mediante juegos y taller.

La propuesta es acercar a las escuelas herramientas variadas y poco convencionales para introducir el arte en el aula. Los artistas no son vistos como “genios inalcanzables” o modelos a seguir, sino como personas, sobre las cuales los chicos podrán aprender preguntando, jugando y creando en un momento de taller.

Los encuentros se hacen sala por sala en una sola jornada, duran una hora y están coordinados por Leticia Paolantonio, especialista en arte y pedagogía de la primera infancia. Los chicos pueden jugar y experimentar con las obras, de modo que dejen de ser “algo que no se toca” para convertirse en parte de su imaginario personal.

El proyecto recorre 20 instituciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, realizando gratuitamente los tres talleres en cada una, y alcanzando a aproximadamente 1.200 chicos.

Los jardines seleccionados a través de un sorteo para esta primera etapa fueron:

EI N° 6 D. E. 15

EI N° 7 “Padre Daniel de la Sierra” D. E. 5

ENS N° 4 “Estanislao C. Zebalos” D. E. 8

Jardín comunitario y popular Sacha D. E. 10

JIC N° 1 «Republica Argentina» D. E. 18

JIC N° 3 D. E. 10

JII N° 1 “Profesor Luis Sixto Clara” D. E. 16

JII N° 2 “Juan M. Coghlan” D.E. 15

JII N° 2 “Aimé Paine” D. E. 16

JII N° 6 “Luis Perlotti” D. E. 7

JII N° 12 D. E. 21

JIN N°1 “Benito Quinquela Martín” D. E. 4

JIN A D. E. 11

JIN A N° 4 “La calesita de Don José” D.E. 18

JIN B N° 6 D. E. 8

JIN B N° 8 “El jardín del Abasto” D. E. 2

JIN B N° 13 “Maestro Escultor Francisco Reyes” D. E. 6

JIN C N° 12 “Javier Villafañe” D.E. 7

JIN D N° 8 D. E. 18

JIN E D. E. 10

 

Contra los escritores

Contra los escritores se llevó a cabo el 16 de agosto de 2016 en el Teatro del Globo, con entrada libre y gratuita. Fue un evento cultural con formato televisivo, es decir: una serie de juegos sobre escenario con invitados del ámbito de la farándula y la cultura, que buscó difundir la vida y la obra del escritor polaco Witold Gombrowicz.

Estuvo conducido por Patricio Barton (“La venganza será terrible”) y Maru Drozd (FM Blue), y contó con la participación de Gonzalo Heredia, Felipe Pigna, Diego Golombek, Diego Frenkel, Dalia Gutmann, Rep, Eugenia Zicavo, José María Muscari, Reynaldo Sietecase, Víctor Hugo Morales, Gabriel Goity, Paola Barrientos, Hernán Casciari, Elsa Drucaroff, Samanta Schweblin, Adolfo Stambulsky, Héctor Larrea, Tom Lupo, Pablo Picotto, Javier Medina y Enzo Maqueira.

Además de los distintos juegos que dieron cuerpo al evento, hubo una performance teatral trabajada a partir de Ferdydurke, primera novela del escritor polaco, y una instalación con caretas de Gombrowicz para que el público se sacara selfies y las subiera a internet –de esta forma aumentamos la interacción en redes, que fue muy nutrida.

Es importante destacar que el evento estuvo pensado para ser accesible: desde un principio contamos con que entre el público, e incluso entre los invitados, hubiera gente que no conociera la literatura gombrowicziana. Gombrowicz es considerado por muchos un escritor de culto, difícil, poco accesible. Desde el colectivo Congreso Gombrowicz trabajamos para que esto cambie. Entendemos que las lecturas críticas, académicas o especializadas, que en buena medida concentran actualmente el patrimonio de lo gombrowicziano, no son las únicas posibles. Y que, en todo caso, los mecanismos de lectura e interpretación siempre se pueden reelaborar y expandir.

A partir de la campaña Echemos a Gombrowicz a la calle, que se inició en 2015 como una continuación de las actividades del I Congreso Internacional Witold Gombrowicz, nos proponemos que este autor sea más leído, más conocido y reconocible y, por lo tanto, más discutido. En ese sentido, buscamos que proyectos como Contra los escritores sean masivos desde la primer instancia de organización, como una forma de asegurar, si no la masividad, sí la accesibilidad. Y esta búsqueda no solo apunta a ampliar la difusión de la obra gombrowicziana. También es una propuesta lúdica, una vuelta de tuerca al programa conceptual del escritor polaco. Gombrowicz dijo de sí mismo que era noble y de la literatura que es esencialmente aristocrática. Yo no sé quién soy, pero sufro cuando me deforman, escribió. En sus libros preparó los prólogos y muchas veces, como en El casamiento, el resto de los paratextos, y dejó así asentada su preocupación por la interpretación de su obra, que es tan indisociable de su vida.

Con propuestas como Contra los escritores buscamos deformar al escritor de las formas: llevar su vida, su obra y su programa a un teatro y para todo el mundo, estampar su cara en medias coleccionables, inscribir las primeras líneas de su Diario en tazas térmicas para llevar a la calle, al colectivo, al subte, a todos lados.

Editorial Heterónimos

Contamos con un sello editorial propio, en el que publicamos libros vinculados directamente a proyectos de la asociación civil. Nuestro catálogo se compone de estos títulos:

 

Filosofía gourmet, de Mariano Carou (2017)

La obra ganadora del Premio Heterónimos de Ensayo 2016.

 

Witolda. Revista de la persistencia (2017)

La primera revista en español sobre Witolda Gombrowicz. Tendrá un único número. Participan más de 100 colaboradores de 14 países.

 

El fantasma de Gombrowicz recorre la Argentina (2016).

Una antología con 37 artículos inéditos presentados al I Congreso Internacional Witold Gombrowicz. Incluye textos de Guillermo Martínez, María Rosa Lojo y Gustavo Ferreyra. Se descarga de manera libre y gratuita desde acá.

 

Esto no es una nariz. Witold Gombrowicz según 40 ilustradores (2014).

Recopilación de las 40 ilustraciones hechas especialmente por 40 artistas plásticos y diseñadores para el I Congreso Internacional Witold Gombrowicz. Incluye imágenes de Pablo Bernaconi, José Villamayor y Horacio Petre. Se consigue en librerías o acá.

 

El exilio del retorno (2012)

Antología de estudios sociales en torno a la problemática del exilio y el retorno. Incluye 13 artículos inéditos de Álvaro Couso, Pablo Gasparini y Marcela Crespo, entre otros. Se descarga de manera libre y gratuita desde acá.

City Tour literario

El City Tour Kiterario es un recorrido por diferentes puntos de Buenos Aires, que permite a un público no especializado acercarse a la vida y obra de Borges, Arlt, Cortázar, María Elena Walsh y Gombrowicz. citytourliterario.com

Más sobre el proyecto

El City Tour Literario contó con la colaboración de especialistas, que investigaron la vida y obra de los escritores elegidos y elaboraron los informes a partir de los cuales se trazaron los recorridos. Ellos son: Julia Saltzmann (María Elena Walsh), Sylvia Saítta (Roberto Arlt), Adriana Amante y David Oubiña (Jorge Luis Borges), Diego Tomasi (Julio Cortázar) y Nicolás Hochman y Marcos Urdapilleta (Witold Gombrowicz).

El diseño gráfico estuvo a cargo de Daniela Rivas Álvarez.

La página web y la aplicación para celulares  fueron diseñadas por Jonatan Di Rocca. La web puede ser visitada en www.citytourliterario.com.ar y la app se puede descargar desde Google Play (de manera libre y gratuita) buscándola como “City Tour Literario”.

El coordinador del proyecto fue Nicolás Hochman. El guía, Diego Tomasi. Los productores, Valentino Cappelloni y Marcos Urdapilleta.

Los investigadores elaboraron informes donde se incluyeron 20 puntos representativos de la vida y obra de cada uno de los autores (100 en total). Se les solicitó que la extensión fuera de aproximadamente media página por cada locación. Esto fue editado y corregido, y luego subido a la web y la app, donde los usuarios pueden leer todos los textos, divididos por autor.

 

Premio Heterónimos de Ensayo

El Premio Heterónimos de Ensayo es un concurso para público de habla hispana, con una dotación de $50.000 y la publicación de la obra ganadora. La recepción de obras será entre el 11 de septiembre y el 10 de diciembre de 2017. En esta segunda edición el jurado está compuesto por Omar Acha, Tununa Mercado y Darío Sztajnszrajber.

En la primera edición, realizada en 2016, el jurado estuvo compuesto por Germán García, Maristella Svampa y Ricardo Coler. El ganador fue Mariano Carou. El libro está próximo a ser publicado.

Más sobre el proyecto

Si bien en el mundo de habla hispana existen algunos concursos de ensayos de mucha historia, importancia y trascendencia, en Argentina es realmente poco lo que se promociona al respecto en este momento. Existen, sí, algunos premios de ensayo de trayectoria, pero básicamente apuntan a una promoción interna, lo que les quita la posibilidad de reconocimiento internacional a su ganador. En este sentido, creemos que en Argentina son necesarios más concursos independientes que estimulen la escritura ensayística y que permitan posicionar a la Ciudad de Buenos Aires como un epicentro cultural en lo referido a los debates propios de las Ciencias Sociales, la Filosofía, la Historia, el Psicoanálisis, la Antropología, la Crítica Literaria, el Periodismo, la Educación o cualquier otro campo de conocimiento vinculado a las humanidades. Es por esto que desarrollamos un concurso de ensayo que prioriza la calidad, la transparencia y la comunicación masiva, enfocada en escritores hispanohablantes.

Congreso Internacional Witold Gombrowicz

En 2014 organizamos el I Congreso Internacional Witold Gombrowicz, un evento que se llevó a cabo en las sedes de la Biblioteca Nacional, la Casa Polaca y el teatro Espacio Rho. Al evento asistieron más de 1.000 personas y contó con la participación de 60 expositores que llegaron desde Polonia, Alemania, Francia, Bélgica, España, Bulgaria, Italia, Japón, Estados Unidos, México, Colombia, Chile, Uruguay, Brasil y diferentes provincias de Argentina. El congreso estuvo dividido en 7 segmentos:

  • Ponencias de especialistas, entre ellos Teresa Parodi, Horacio González, Martín Kohan, María Rosa Lojo, Germán García, Alicia Borinsky, Gustavo Ferreyra, Guillermo Martínez, Jorge Dubatti (por citar a algunos referentes argentinos).
  • Un ciclo de teatro con obras y performances.
  • La proyección de un documental propio sobre Gombrowicz.
  • La publicación del libro Esto no es una nariz. Witold Gombrowicz según 40 ilustradores.
  • La exposición de esas mismas 40 obras, realizadas especialmente por artistas argentinos de mucho renombre (Pablo Bernasconi, Fernando Sawa y Javier Reboursin, entre otros).
  • Un city tour en el que recorrimos las calles de Buenos Aires descubriendo la ciudad que Gombrowicz transitó durante 24 años (centro, Retiro, Constitución, San Telmo, Flores).
  • El lanzamiento de la nueva edición de Ferdydurke, la principal obra de este autor, hecha especialmente para el congreso.

 

Para saber más del Congreso Gombrowicz:

congresogombrowicz.com

facebook.com/congresogombrowicz

twitter.com/congresowg

Mi primera muestra de arte

Mi primera muestra de Arte es una muestra de arte interactiva e itinerante pensada para chicos de 6 meses a 5 años que puedan ir acompañados de sus familias o sus jardines. Se realizó entre julio y noviembre de 2016 en el Centro Cultural Kirchner, Espacio Enjambre y El Bardo Bar Cultural. Por la muestra pasaron más de 15 mil personas. Es un proyecto en alianza con Arte Andarín. arteandarin.com.ar/mi-primera-muestra-de-arte

Más sobre el proyecto

Actualmente en Buenos Aires, incluso en toda Argentina, es prácticamente inexistente la oferta cultural de artes visuales para la primera infancia.

Como educadores y papás, llevamos a los niños a muestras de arte, y quizás en algún taller los acepten para poder participar creando. Pero no hay ni actividades ni muestras en donde ellos puedan interactuar, observar y tocar, en un ambiente creado específicamente para ellos que reúna características indispensables: seguridad, libre circulación, acceso completo para jugar y tocar, juguetes disponibles que sean parte de las obras, elementos sorprendentes que los saquen de su cotidianeidad.

Un bebé va incorporando el entorno a través de sus sentidos, y entre ellos la percepción visual ocupa un lugar especial. Lo que los adultos luego reducimos a ciertas palabras, los niños pequeños (al no haber adquirido el lenguaje verbal y escrito) lo desarrollan ampliamente a través de su percepción visual, táctil, auditiva. Estas percepciones pueden beneficiarse ofreciéndoles un entorno rico en imágenes visuales, sonidos y texturas a su alcance. Cerca del año de vida aparecen capacidades ligadas a la producción, donde los chicos pueden ya explorar materiales, imitar gestos y formas de manipular. A medida que crecen y obtienen más capacidades motrices y verbales, las formas en las que se vinculan con las obras artísticas se multiplican.

El contacto con diferentes manifestaciones artísticas posibilita ampliar sus posibilidades de discernir, disfrutar y comprender. Lo mismo ocurre cuando son capaces de crear sus propias producciones. Aunque no recordemos mucho de nuestros primeros años de vida, los hechos y situaciones vividas dejan profundas huellas en nuestra existencia. Si brindamos experiencias placenteras y acordes a la edad, que incluyan materiales pensados específicamente para estas etapas del desarrollo, seguramente estaremos enriqueciendo los aspectos psíquicos, motrices y emocionales de un adulto en  el futuro. Es por esto que nos parece importante hacer una invitación perceptual a los niños de 6 meses a 5 años a acercarse a un espacio creado especialmente para ellos.

“Mi primera muestra de Arte” consiste en la creación de un espacio artístico en el que chicos de 6 meses a 5 años puedan interactuar con todo tipo de elementos vinculados directamente a las obras de Monet, Kandinsky, Mondrian y Van Gogh. Las instalaciones están especialmente pensadas para recibir grupos de chicos que lleguen con sus padres, así como también jardines.

Audiocuentos de la Nueva Narrativa Argentina

Audiocuentos de la Nueva Narrativa Argentina es una página web y una app en las que se pueden encontrar cuentos de 25 autores argentinos contemporáneos. Ambas opciones (web y app) cuentan con los textos escritos, leídos (por actores y locutores) e ilustrados (por artistas muy reconocidos) y se constituyen como la primera experiencia en su tipo en Argentina. audiocuento.com.ar

Más sobre el proyecto

Según datos de la Unión Latinoamericana de Ciegos, la Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Ambríopes y la Universidad Nacional de La Plata, 1 de cada 1.000 personas es ciega y 2 de cada 1.000 tienen problemas de visión. Según estas cifras, en Argentina solamente hay 1.200.000 personas que no están en condiciones de acceder de manera tradicional a la literatura.
Para ellos existen dos caminos que les permiten llegar a los libros: el sistema Braille y la lectura de un tercero, que puede ser en vivo o bien grabada. En Argentina existen instituciones como la Biblioteca Argentina para Ciegos (BAC) o Tiflolibros, que ponen a disposición del público no vidente una amplia cantidad de textos para que puedan escuchar. Sin embargo, la mayoría de esos textos son clásicos de la literatura universal, cuentos para chicos, o bien obras de escritores argentinos de mucha trascendencia, pero no representativos de lo que se escribe hoy en Buenos Aires. A modo de ejemplo, la BAC tiene en su catálogo más de 1.000 libros, de los cuales 150 son cuentos, y menos de 5 pertenecen a escritores argentinos vivos.
A esta realidad se le suma la tendencia, cada vez más amplia, de la difusión de la tecnología vinculada a dispositivos móviles, que permiten un acceso inmediato a contenidos online, fácilmente accesible sobre todo a través de las aplicaciones para smartphones.

Con este proyecto buscamos acercar a todo público la obra de escritores argentinos pertenecientes a la Nueva Narrativa Argentina. Va dirigido a las personas no videntes por un lado, y a todos aquellos que disfruten de la literatura y quieran acceder a ella por diferentes medios. En este sentido, la lectura a cargo de actores y locutores que puedan interpretar con calidez e inteligencia textos actuales, puede convertirse en un nuevo medio de transmitir la literatura a todos aquellos que quieran disfrutarla en sus casas, en medios de transporte (por comodidad o por la imposibilidad de tener las manos ocupadas) o esperando, en cualquier contexto.

Para realizar el proyecto convocamos a 25 escritores representativos de la NNA: Marina Arias, Agustina Bazterrica, Paula Brecciaroli, Gabriela Cabezón Cámara, Valentino Cappelloni, Fernando Chulak, Jorge Consiglio, Manuel Crespo, Marcelo Figueras, Inés Garland, Nicolás Hochman, Gonzalo Gálvez, Gonzalo Garcés, Diego Golombek, Iosi Havilio, Mariana Komiseroff, Analía Medina, Sebastián Pandolfelli, Claudia Piñeiro, Hernán Ronsino, Samanta Schweblin, Diego Tomasi, Marcos Urdapilleta, Gabriela Urrutibehety y Fernando Wolk.

Las lecturas estuvieron a cargo de Carlos Borrego, Maru Drozd, Vanina García y Pablo Gandolfo, y cuentan con ilustraciones de Belén Echeverría, Darío Mekler, Leticia Paolantonio, Horacio Petre y José Villamayor.

Los 25 relatos (escritos, leídos e ilustrados) están disponibles para su descarga libre y gratuita en audiocuento.com.ar y en Android.

A finales de 2017 vamos a lanzar la segunda etapa del proyecto, con 20 cuentos nuevos.